Concluye el proyecto “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable”. Reflexiones y Resultados

El Gran Chaco Americano es una eco región de excepcional diversidad, tanto ambiental como social. Por su extensión, constituye la mayor masa boscosa de Sudamérica, después de la Amazonía, y comprende territorios de Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%).

En las últimas décadas, la degradación de los recursos naturales en la región, generada por la explotación no planificada de los mismos, se vio agravada por el avance de la agricultura a gran escala, la explotación de recursos hidrocarburíferos, la deforestación y la construcción de grandes obras de infraestructura.

En este contexto, Desde 2018, las organizaciones CERDET, ICCO Cooperación, Fundación de la Cordillera, COOPI, Tierraviva, y Fundapaz, con apoyo de la Unión Europea, ejecutan el proyecto “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable” que ha contribuido a preservar las funciones ambientales y servicios ecosistémicos del #GranChaco Americano.

La iniciativa ha identificado, promovido y difundido modelos de gestión territorial y producción sustentable adaptados al cambio climático e integrados en la ZICOSUR, priorizando acciones que lograron:
1.- Desarrollar y difundir mecanismos e instrumentos de conservación de los ecosistemas y de las funciones/servicios ecosistémicos del Gran Chaco, con particular atención a agua y bosques.
2.- Identificar y apoyar modelos productivos comunitarios y familiares sostenibles y con enfoque de género, que valoricen las buenas prácticas locales, los servicios ecosistémicos de agua y bosque, e incorporen la adaptación basada en ecosistemas y la mitigación del cambio climático.
3.- Promover la articulación de las organizaciones de mujeres y pueblos indígenas, entre sí y con las diferentes instancias estatales, y su participación a los mecanismos de gobernanza y generación de políticas regionales.

Después de más de 3 años, de trabajar en coordinación con las poblaciones protagonistas del chaco, hemos logrado varios resultados, reflexiones y aprendizajes.

Se ha generado y sistematizado información científica para el monitoreo ambiental sobre el estado de conservación ecosistémicos, y su relacionamiento con las iniciativas productivas de la zona.
Se han realizado campañas de información, comunicación y sensibilización a nivel local, nacional y regional relacionadas con la promoción de la conservación ambiental, de las funciones/servicios ecosistémicos y la promoción de un modelo productivo sostenible.

Se han identificado y difundido buenas prácticas que promueven el acceso, uso y manejo sostenible de recursos productivos, con particular atención a agua, bosque y suelo. Se han apoyado experiencias productivas compatibles con la conservación de las funciones ambientales, y adaptadas al cambio climático, con particular énfasis, a aquellas gestionadas por mujeres.

Organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres han incrementado sus conocimientos y capacidades para la incidencia política en la protección del medio ambiente, y respeto de sus derechos colectivos.
Se han producido, y aplicados participativamente planes de gestión integral del territorio, orientados a la conservación ambiental y producción sostenible. Mientras que las organizaciones locales y entidades públicas debaten propuestas de normativas, políticas y modelos de desarrollo integral locales, nacionales y regionales.

Resultado de un proceso de construcción conjunta, el proyecto ofrece “El Mecanismo de Sustentabilidad” como una propuesta de gobernanza para la gestión territorial, que permita la conservación de funciones ambientales/servicios ecosistémicos articulada con la producción sustentable. El instrumento promueve “acuerdos entre actores” basados en “información adecuada y pertinente” y utiliza y comparte información sobre experiencias, buenas prácticas e instrumentos para alcanzar estos acuerdos, teniendo la posibilidad de ser implementado por entidades subnacionales (municipios, regiones, departamentos, provincias, municipalidades o distritos), permitiendo también el monitoreo de la conservación de funciones ambientales/servicios ecosistémicos para la toma decisiones a nivel regional.

Hacia el futuro se espera que: El Mecanismo de Sustentabilidad y el Sistema de Monitoreo de funciones ambientales/servicios ecosistémicos desarrollados y propuestos por el proyecto, puedan ser adoptados y propuestos por la ZICOSUR a sus miembros como modelos y herramientas que pueden mejorar la gobernanza ambiental y la producción sustentable.

“El 70% de la biodiversidad del  planeta tierra está en América del Sur, en nuestros países. Lo que podemos hacer por el Chaco, por el bosque, por esta parte del mundo… es enorme”.

Patricio Lombardi – Presidente Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la ZICOSUR

Leer más »

Leave a Reply