Área: | Chaco argentino |
Categoría: | Instrumento de gestión territorial |
Aporta al enfoque de: | Derechos, gestión de conflictos para el acceso equitativo a la tierra y recurso naturales. |
Ejecutor: | FUNDAPAZ |
El Chaco se caracteriza por un proceso de severa degradación de los recursos naturales y la expansión de la frontera agrícola sin ordenamiento territorial, la desertificación, inundaciones y otros que acentúan la pobreza y conflictos por acceso a la tierra, agua y bosques de las comunidades indígenas, campesinos y pequeños productores. Frente a dicha problemática, FUNDAPAZ ha diseñado e implementado el mapeo participativo como una metodología de trabajo que fue utilizado junto a las comunidades campesinas e indígenas, el uso del mapeo participativo permitió el conocimiento del territorio por parte de los actores locales y les ayudó a concertar acuerdos entre ellos para una mejor distribución, manejo u otros aspectos vinculados a la gestión de los recursos naturales.
Principales actores involucrados
Comunidades indígenas, comunidades campesinas, pequeños productores, equipo técnico de FUNDAPAZ y reparticiones de Gobierno.
Enfoque
El mapeo participativo como un instrumento de recojo de información elaborado de manera conjunta con las comunidades indígenas y pequeños productores aporta al enfoque de derechos, ya que es una herramienta que permite conocer el territorio y ese conocimiento por parte de las comunidades indígenas y pequeños productores mejora sus condiciones de propuesta y negociación en conflictos por el acceso a la tierra, agua y bosques con otras comunidades, empresas y el propio Estado. También, el mapeo participativo puede articularse a un enfoque de regulación si fuera el caso, en un contexto donde los gobiernos nacionales o subnacionales consideren distribuir la tierra o gestionar el territorio de manera integral conjuntamente con los actores locales.
Objetivo
- Apoyar a las comunidades indígenas y campesinas en la promoción, reivindicación y respeto de sus derechos al acceso a los recursos naturales: tierra, agua y bosques, resolución de conflictos y gestión territorial en base a acuerdos.
- Apoyar en la resolución de conflictos para el acceso a la tierra, agua y bosques en algunos casos y en otros para realizar la adecuada gestión del territorio.
- Mejorar las condiciones de propuesta y negociación en conflictos por el acceso a la tierra, agua y bosques con otras comunidades, empresas y el propio Estado.
- Brindar información que aporte a la gestión territorial integral y a la elaboración de planes de gestión territorial.
Descripción del instrumento
La metodología para el mapeo participativo se aplicó en el Chaco argentino y boliviano, una ecoregión caracterizada por una extraordinaria diversidad biológica y socio-cultural, junto a los actores locales como comunidades indígenas, campesinos y pequeños productores con el fin de que manejen una serie de herramientas dirigidas a conocer a detalle el territorio y los recursos naturales existente en el mismo, esto con la finalidad de apoyar en la resolución de conflictos generados por el difícil acceso a la tierra, agua y bosques en algunos casos y en otros para realizar la adecuada gestión del territorio.
El proceso metodológico de elaboración de un mapeo participativo tiene cuatro etapas como se muestra en el siguiente gráfico.
Logros y lecciones aprendidas
El mapeo participativo brinda una información gráfica y precisa que aporta de forma significativa a la resolución de conflictos y a la gestión territorial integral, y esta información puede ser utilizada para la elaboración de planes de gestión territorial y otros. En este contexto, también permite fortalecer las capacidades de negociación de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.
En la práctica, el mapeo participativo ha permitido el arribo de acuerdos entre actores en conflicto por el acceso a la tierra, los mismos que posteriormente han sido refrendados a través de normativa emitida por el Estado.
Entre los resultados obtenidos, se pueden señalar:
- Aporta en la producción colectiva de conocimiento hacia adentro y afuera.
- Personas de la comunidad capacitados como mapeadores.
- Información gráfica permite exponer los problemas y necesidades de la comunidad.
- Facilita procesos de convivencia y vecindad porque permite entender el derecho de los otros y llegar a una solución compartida.
- Los instrumentos identificados contribuyen a los procesos de gestión local del territorio, pudiendo ser asimilados en la política pública de los gobiernos locales.
Las lecciones aprendidas de la aplicación del instrumento son:
- Es importante reforzar los procesos de aprendizaje en la implementación de estos instrumentos para favorecer su difusión y escalamiento.
- Los mapas participativos son una herramienta práctica y visual que ayuda al conocimiento integral del sistema de vida, ello puede permitir a diferentes actores tomar decisiones para su aprovechamiento sostenible o resolución de conflictos.
- El enfoque territorial e integral de la herramienta es apropiado para la generación de alianzas a nivel local y regional, lo que permitiría un mayor impacto en beneficio del medio ambiente.
Referencias
FUNDAPAZ, Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, 2018. Acceso a los Recursos Naturales en el Chaco Trinacional. Mapeos Participativos, Diálogos y Acuerdos entre Actores. Disponible en: https://fundapaz.org.ar/documentos/mapeo-participativo/