Caminos hacia el aumento de la capacidad de acción y decisión de las mujeres. Iniciativa de la ruta de cultura Qom (Argentina)

Área: Chaco argentino
Categoría: Experiencia con énfasis en pueblos indígenas y género
Aporta al enfoque de: Derechos e incentivos
Ejecutor: Proyecto Financiado por el Banco Mundial

La iniciativa de la ruta de la cultura Qom es un corredor de siete centros culturales manejados por mujeres artesanas Qom asentadas a lo largo de la ruta 3 hacia el norte grande de Argentina. Las beneficiarias directas son las mujeres indígenas Qom, pero los centros o asociaciones están abiertas a todas las mujeres que quieran formar parte de las asociaciones o centros culturales.

Principales actores involucrados

Fundación Gran Chaco, Grupo Banco Mundial, mujeres Qom.

Enfoque

La experiencia caminos hacia el aumento de la capacidad de acción y decisión de las mujeres aporta al enfoque de derechos y reivindicación de la mujer en el ámbito indígena.

Objetivo del proyecto

La construcción del Proyecto de Infraestructura Vial para el Desarrollo del Norte Grande en Argentina permitió la oportunidad para promover el empleo y potenciar las actividades productivas de las mujeres en caminos rurales, y de esta forma:

Empoderar económicamente a las mujeres; cambiar normas conservadoras de género por ser trabajos no tradicionales para las mujeres; y potenciar la capacidad de acción y decisión de las mujeres.

Además, específicamente la iniciativa de la Ruta de la Cultura Qom (RCQ), realizada en el marco del proyecto de infraestructura, tuvo como eje central situar a la mujer Qom como protagonista en el rescate, la valoración y la promoción de la cultura Qom.

Descripción de la experiencia

El Programa de Desarrollo e Integración del Norte Grande es una parte de una estrategia del gobierno argentino para la reparación histórica de una de las regiones más marginadas y empobrecidas del país, donde existe una importante presencia de los pueblos indígenas. La región incluye 9 provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Famosa, Jujuy, Misiones, Tucúman, Salta y Santiago del Estero. A pesar de que el área abarca un tercio del territorio nacional y comprende 7.5 millones de personas, que representan el 21 % de la población, la región produce sólo el 10% del PIB y el 8% de las exportaciones del país.

Al igual que la mayoría de las mujeres indígenas en la región latinoamericana, las mujeres  Qom han sido históricamente excluidas del desarrollo en el norte argentino. A pesar de tener un gran protagonismo y liderazgo a nivel doméstico (por ejemplo, las parejas residen en el hogar de la madre de la mujer), las mujeres indígenas sufren condiciones económicas y sociales de desventaja con respecto a los hombres (Banco Mundial, 2016).

Las mujeres Qom no solo se enfrentan a barreras de género, sino que también se ven limitadas por su origen étnico, esta brecha étnica restringe su acceso a la educación, a los servicios de salud, servicios básicos y otros que limitan sus posibilidades de salir de la pobreza.

La iniciativa de la Ruta de la Cultura Qom es un corredor de siete centros culturales manejados por las mujeres artesanas Qom, estos están repartidos a lo largo de la recientemente pavimentada ruta 3 en la Provincia de Chaco, obra que se realizó como parte del Plan de Pueblos Indígenas del Proyecto de Infraestructura Vial para el Desarrollo de Norte Grande, financiado por el Banco Mundial.

Los centros culturales son la “parada obligada” de la ruta, ya sea que se esté buscando artesanías, actividades culturales o recreativas, la pavimentación del camino contemplo el armado de señales de tránsito bilingües, en español y Qom, además de que se cuenta con mapas con información de interés cultural que desarrollaron las mujeres Qom junto a las autoridades viales.

Un factor importante que posibilitó la participación de las mujeres Qom en los centros es el apoyo familiar, habitualmente este tipo de mujeres mantienen una buena relación de pareja, en donde las mujeres toman autónomamente las decisiones conversando con sus maridos y recibiendo apoyo familiar. Otro factor fue su motivación por aportar en la comunidad y sus ganas de enseñar la elaboración de artesanías a las generaciones más jóvenes como una forma de mantener las tradiciones. De ahí que, la producción de artesanía fue una pieza fundamental en el rescate de las tradiciones Qom junto con otras actividades relacionadas con la lengua, danza y la cosmología Qom.

La iniciativa de la RCQ tuvo como eje central situar a la mujer Qom, como protagonista en el rescate, la valoración y la promoción de la cultura Qom, en este sentido esta iniciativa tuvo 4 componentes.

  • Construcción y rehabilitación de 4 centros comunitarios (un total de 7 centros a lo largo de la Ruta de la Cultura Qom).
  • Formación de asociaciones artesanales con membresía de mujeres Qom.
  • Creación de asociaciones de mujeres artesanas y programas de intercambio entre las asociaciones.
  • Talleres sobre diversas técnicas artesanales, procesos productivos y organizacionales, charlas de derechos de la mujer y salud reproductiva.

Los centros comunitarios no solo son una herramienta de generación de ingresos, también son espacios de capacitación, de contención y de protección a las mujeres que se animan a salir del ámbito doméstico porque cuentan con un respaldo a nivel comunitario. Además, cada centro comunitario de mujeres Qom realiza distintas actividades, por ejemplo, el grupo de Pampa Grande se enfocó primordialmente en enseñar canciones y bailes tradicionales.

Las mujeres que forman parte de la RCQ han aumentado su participación en actividades políticas en sus comunidades, por ejemplo, en la definición de políticas educativas interculturales y bilingües, y políticas relacionadas con los servicios de salud de sus comunidades. Además, el hecho de generar sus propios ingresos y contar por primera vez con una cuenta bancaria les ayudó a mejorar su independencia económica.

Los centros también apoyaron en el fortalecimiento de los lazos femeninos no solo a nivel familiar, sino con participantes de otras comunidades, las mujeres Qom reforzaron sus habilidades sociales para hacer frente a los turistas u otras personas que están fuera de sus comunidades, además de sentirse más capaces, orgullosas y felices.

Con el apoyo de la Fundación Gran Chaco, las mujeres Qom han podido expandirse a nuevos mercados, sus productos están presentes en distintas ferias e inclusive en eventos de exposición internacional como Londres y New York.

Lecciones aprendidas

Entre las principales lecciones aprendidas se tienen las siguientes:

  • Diseño de programas de empoderamiento de la mujer teniendo en cuenta la especificidad cultural de la comunidad: a partir de la realidad y su contexto, permiten mayor sostenibilidad.
  • Combinar capacitaciones técnicas y gerenciales con otras sobre aptitudes para la vida
  • Capacitar en liderazgo y fomentar oportunidades de ejercer el liderazgo.
  • Fomentar la formación de asociaciones y redes entre las asociaciones.
  • Realización de la campaña de la mujer Qom para incentivar su participación.
  • Ayudar a las mujeres a abrir cuentas de ahorro, les permite manejar mejor sus ingresos y su capacidad de decisión en su uso.
  • Difundir los beneficios para la comunidad, permitiendo el rescate y la promoción de la cultura Qom.

Referencias

Grupo Banco Mundial, 2016. Caminos hacia el aumento de las capacidades de acción y decisión de las mujeres. Disponible en: http://gran-chaco.org/wp-content/uploads/2019/08/Caminos-hacia-el-aumento-de-la-capacidad-de-accio%CC%81n-y-decisio%CC%81n-de-las-mujeres.pdf