Capitalización de la Experiencia: Proyectos Indígenas para la gente del Chaco Boliviano y Paraguayo

Área: Chaco paraguayo
Categoría: Buena Práctica con énfasis en pueblos indígenas
Aporta al enfoque de: Derechos y gestión territorial
Ejecutor: COOPI

Las diferentes experiencias de proyectos implementados por COOPI en el Chaco boliviano y paraguayo se articulan con el enfoque de derechos porque sus acciones están dirigidas a mitigar la vulnerabilidad extrema y fortalecimiento de las comunidades indígenas, la reivindicación de sus derechos, y la conservación de los recursos locales para las generaciones futuras. Es el caso de la experiencia Farmacias interculturales: Oportunidades de Inclusión Socioeconómica para jóvenes indígenas, que logró crear nuevas oportunidades para los jóvenes y mujeres indígenas ante la crisis a través de la inclusión de los saberes tradicionales y el nuevo en la creación de un negocio sostenible.

Principales actores involucrados

COOPI, Universidad Nacional de Asunción, jóvenes y mujeres del Departamento del Presidente Hayes de Paraguay.

Enfoque

La experiencia para la generación de oportunidades de inclusión socio-económico para los jóvenes y mujeres indígenas aporta al enfoque de derechos porque sus acciones están dirigidas a mitigar la vulnerabilidad extrema y fortalecimiento de las comunidades indígenas, la reivindicación de sus derechos, y la conservación de los recursos locales para las generaciones futuras.

Descripción de la experiencia

El Chaco es una región inhóspita compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. La experiencia está basada en el trabajo articulado de varias instituciones, entre ellas la Facultad de Química – UNA (Universidad Nacional de Asunción), jóvenes y mujeres indígenas, esta experiencia buscó el abordaje estratégico de las problemáticas existentes en las poblaciones en situación de vulnerabilidad (Departamento del Presidente Hayes), para lograr la reducción de la vulnerabilidad económica, social y ambiental que sufre esta comunidad de la región del Chaco y con ello promover la inclusión económica de jóvenes y mujeres  a través de la valorización de los conocimientos tradicionales, el proyecto en su proceso de inserción comunitaria, ha respetado los procesos de cada comunidad y se ha adaptado a las decisiones colectivas de los grupos organizados, siendo éste un avance importante en los modos de intervención con pueblos indígenas que refleja el enfoque de, lo que fue muy positivo y altamente valorado por los participantes.

El proyecto fue financiado por la Unión Europea y ha apoyado la creación de una microempresa de jóvenes y mujeres indígenas donde los beneficiarios alcanzaron a 20 jóvenes indígenas, 400 mujeres, 40 autoridades locales y agentes sociales, en un área en donde aproximadamente viven 11.500 indígenas.

El proyecto inicio en mayo de 2010 con diferentes talleres de capacitación, en la primera fase con la participación de 187 beneficiarios y entre los temas abordados estuvieron:

  • Creación de la microempresa, legislación aplicable a la gestión de la empresa, estatutos, reglamentos, reclutamiento de personal, capacitación administrativa, análisis de mercados, campañas de marketing y publicidad.
  • Capacitación en producción de plantas medicinales, cosecha y cuidados. Transformación de la materia prima, construcción del laboratorio, formación de personal.

Con dichas actividades se promovió el desarrollo de capacidades de los jóvenes y mujeres en cuanto a la gestión, administración, procesamiento y fortalecimiento de la agricultura, para producir insumos para sus productos y así crear oportunidades para la generación de ingresos y sustento de sus familias, además de crear condiciones básicas para responder al cambio climático y también generar capacidades resilientes en su comunidad. Además, otro aspecto destacable del proyecto fue el rescate de saberes ancestrales en relación a la medicina tradicional utilizada por los pueblos.

Posteriormente con el proyecto se logró emplazar un laboratorio de 140 metros cuadrados, construido de acuerdo con la legislación de Vigilancia Epidemiológica y el Departamento de Salud de la Región del Departamento Presidente Hayes, además de su equipamiento con todos los equipos y material necesario para la elaboración de los productos.

Se apoyó la conformación de la Asociación de Jóvenes Indígenas del Chaco Central del Paraguay “Chaco Yámet” (Planta de Chaco en el lenguaje ENXET) para la elaboración de medicinas naturales de la tradición indígena. La asociación tiene el propósito de recuperar la cultura y tradiciones de las etnias indígenas chaqueñas rescatando y revalorando el uso de las plantas alimenticias y medicinales nativas, y fue reconocida legalmente el 4 de octubre de 2011 por la Oficina de la sección de Registros Públicos corporaciones y asociaciones, y lograron conseguir los registros necesarios para la comercialización segura de sus productos.

Actualmente, la asociación cuenta con una página web disponible en: webhttps://chacoyamet.wixsite.com/info, en donde  exponen sus productos y participan en ferias importantes de la región. Los ingresos que generan son utilizados para fortalecer la organización y contribuir a la mejora de la salud y la seguridad alimentaria de las poblaciones indígenas más marginadas de la región del Chaco del Paraguay (CHACO YAMET, 2020).

Logros y lecciones aprendidas

Entre los resultados más importante se tienen:

  • Creación de una microempresa de jóvenes y mujeres indígenas del Chaco Central de Paraguay.
  • Capacitación y desarrollo de capacidades empresariales de jóvenes y mujeres indígenas.
  • Recuperación de conocimientos ancestrales acerca de la medicina natural de los pueblos indígenas, revalorando el uso de las plantas nativas.
  • Promoción y comercialización de productos naturales a base de plantas alimenticias y medicinales nativas.
  • Alianza con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Las lecciones aprendidas relevantes de la experiencia fueron:

  • La identificación de actividades productivas sostenibles en pueblos indígenas, como la farmacia intercultural, mejora las capacidades de jóvenes y mujeres indígenas y reduce su vulnerabilidad y promueve el respeto y reconocimiento a los saberes tradicionales.
  • La integración de acciones específicas dirigidas a mujeres para mejorar sus conocimientos, capacidades y visibilizar su aporte a la comunidad reduce las brechas de género y su vulnerabilidad.

Referencias

COOPI, Cooperazione  Internazionale, 2015. Capitalización de la experiencia: proyectos con indígenas La gente en Chaco boliviano y paraguayo.

Jóvenes de la asociación Chaco Yamet, Sitio Web: PRODUCTOS | info (chacoyamet.wixsite.com)