Diagnóstico del Manejo de Agroquímicos realizado en el Cantón Tarupayo

Área: Chaco boliviano
Categoría: Experiencia con énfasis en producción compatible con la conservación de las funciones ambientales.
Aporta al enfoque de: Derechos y regulatorio
Ejecutor: CERDET

El diagnóstico de manejo de agroquímicos realizado en el cantón Tarupayo del Municipio de Entre Ríos, Departamento de Tarija en Bolivia contiene información respecto al uso de agroquímicos utilizados por agricultores para la producción de tomate y pimentón. El estudio se realizó a través de un diagnóstico participativo que permitió el recojo de información de manera que contribuya al aumento de conocimientos y análisis acerca de los riesgos que resultan del manejo y uso inadecuado de agroquímicos para la salud y el medio ambiente.

Principales actores involucrados

CERDET, pequeños productores de Tarupayo y Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos (GAMER).

Enfoque

La información del diagnóstico del manejo de agroquímicos está articulado al enfoque de derechos en la medida que dicha información evidencia la vulneración de los derechos de la Madre Tierra en Bolivia y el derecho a un medio ambiente sano de las familias del cantón de Tarupayo y podría contribuir al enfoque regulatorio en la medida que los actores institucionales (Gobierno Departamental y Municipal) participaran del diagnóstico y asumieran medidas de tipo normativo, en el marco de sus competencias.

Objetivo

El objetivo del diagnóstico participativo fue identificar las condiciones de uso y manejo de plaguicidas en las tres comunidades de Tarupayo (Tambo Tarupayo, Las Huertas y Saururito) del Municipio de Entre Ríos.

Descripción de la experiencia

En estos últimos años, en las comunidades del Distrito 6 del Municipio de Entre Ríos se vino dando una nueva modalidad de producción, debido a diferentes factores, en la zona han llegado productores/as (arrendatarios) de diferentes lugares con el objetivo de poder alquilar terrenos planos o con pendientes suaves sobre las terrazas aluviales y coluviales que tengan acceso riego. Estos terrenos son tomados en alquiler para la producción de los cultivos de importancia económica como el tomate y pimentón, cuya producción es destinada en 100% para la comercialización en mercados locales, regionales, departamentales y nacionales. En ese sentido, los pobladores de zonas aledañas al Distrito 6 demostraron su molestia, ya que al finalizar cada campaña agrícola se encontraban  envases vacíos de agroquímicos por los alrededores de los terrenos, quebradas, afluentes de agua, sin manejo adecuado de su disposición final, causando la contaminación del medio ambiente.

En la zona se evidenció el uso indiscriminado de agroquímicos en los últimos años, esto se debe principalmente a que su uso permite obtener buenos rendimientos en productos agrícolas para la comercialización; sin embargo, al no existir personal técnico que guie sobre el uso correcto de los mismos se podría generar daños en la tierra provocando su baja producción en el tiempo. Además, el mal uso de agroquímico afecta directamente al medio ambiente y la salud de los consumidores y productores sino se manejan adecuadamente, debido a que los agroquímicos podrían quedarse en los productos consumibles y generar riesgos en la salud de las personas que están constantemente expuestos a los mismos.

En ese sentido pobladores del Distrito 6, pertenecientes a las comunidades del Gobierno Municipal de Entre Ríos, preocupados por dicha situación enviaron cartas recurrentes al municipio para que se tomen acciones, especialmente  para la conservación del medio ambiente porque según ellos los nuevos arrendatarios no tenían ningún tipo de preocupación o cuidado con el manejo de residuos y menos con la conservación del medio ambiente.

Tomando en consideración los aspectos antes mencionados y sumado a ello las constantes denuncias ante el Gobierno Municipal de Entre Ríos, por parte de las comunidades del Distrito 6, se ha priorizado la elaboración del diagnóstico sobre el “Uso y manejo de los Agroquímicos” en el Cantón de Tarupayo, del Municipio de Entre Ríos, a cargo del CERDET y personal técnico del GAMER, quienes llevaron a cabo el Diagnostico Comunitario Participativo en el Cantón de Turupayu conjuntamente con los propietarios y arrendatarios a manera de detectar problemas y necesidades.

El trabajo se realizó en el Cantón de Tarupayo, en 3 comunidades: Tambo Tarupayo, Las Huertas, Suarurito, localizadas en el Municipio de Entre Ríos en el Departamento de Tarija – Bolivia, durante el periodo comprendido entre agosto y noviembre de 2018, con la ejecución de actividades como: Elaboración de la boleta de encuesta, levantamiento de la información en campo, tabulación y sistematización de la información, socialización de los resultados del diagnóstico y la capacitación en el “Uso y Manejo adecuado de los Agroquímicos en el Cantón Tarupayo”.

El Cantón Tarupayo está localizado a 34 km de la ciudad de Entre Ríos, a una altitud entre 735 a 1345 msnm, su principal actividad económica es la actividad agropecuaria y en este último periodo el cambio de la matriz productiva con la producción de los cultivos de importancia económica como es el tomate y pimentón.

El estudio se desarrolló en dos etapas. En la primera etapa se realizaron las siguientes actividades:

ETAPA 1

Reunión técnica. – Se ha realizado una reunión técnica entre el personal técnico de Gobierno Municipal de Entre Ríos y los técnicos del CERDET, con el objetivo de diseñar la encuesta y poder definir:

  • Los alcances del Diagnóstico.
  • Cronograma de actividades, definición de las fechas del levantamiento de la información, tabulación de la información y socialización del estudio.
  • El área de intervención, se ha definido las comunidades de Tambo Tarupayo, Suarurito y Las Huertas. Según el conocimiento de los productores/as de la zona, en estas comunidades, se practica un sistema de producción de forma intensiva con aplicaciones frecuentes de agroquímicos principalmente por parte de los arrendatarios.
  • Definición del tamaño de la muestra, se ha definido utilizar para el cálculo el método porcentual. El tamaño de la muestra definida fue del 25% del total de agricultores/as que producen de forma intensiva los cultivos de tomate y pimentón. De las tres comunidades se hace un total de 43 agricultores/as dedicados a la producción intensiva de los cultivos de tomate y pimentón.
  • Se realizaron entrevistas a 12 agricultores/as de la zona.

Levantamiento de información en campo. – El trabajo de diagnóstico se realizó con agricultores mediante encuestas (boletas) con preguntas considerando las variables planteadas, acompañados de una observación directa de las parcelas de producción y la permanente interacción con los líderes de las comunidades e informantes clave.

Sistematización y tabulación de datos en gabinete. – Se elaboró una base de datos en Excel para la sistematización y tabulación de las encuetas de la información recolectada.

El diseño de la encuesta se realizó con criterios de manejo técnico para un sistema productivo de cultivos de tomate y pimientos.

ETAPA 2

Análisis de los resultados del Diagnóstico. – Mediante la tabulación de la información recolectada y evaluación porcentual.

Socialización y validación del Diagnóstico. – La metodología utilizada para la socialización y validación del diagnóstico fue la realización de un taller intercomunal donde participaron agricultores/as de las comunidades evaluadas, la metodología del taller fue participativa y se presentó de forma gráfica los resultados, se facilitó la interacción de los agricultores a manera de que en todo momento ellos conozcan y validen la información recolectada.

Aplicación de instrumentos

Los instrumentos utilizados para el desarrollo del diagnóstico del manejo de agroquímicos en Tarupayo fueron:

  • Encuesta de hogares
  • Entrevistas con los agricultores y técnicos del Gobierno Autónomo Departamental de Entre Ríos (GAMER)
  • Espacios de socialización y capacitación participativa

Logros y lecciones aprendidas

Mediante la socialización y validación del diagnóstico en un taller intercomunal los comunarios del Cantón Turupayo validaron la información recolectada en el diagnóstico.

  • Apropiación de los resultados del diagnóstico por parte de los agricultores.
  • Sensibilización y capacitación de los agricultores para el manejo adecuado de los agroquímicos.
  • Los agricultores conocen la importancia de la adecuada disposición final de los residuos generados por los agroquímicos.

Las principales lecciones aprendidas fueron:

  • El desarrollo participativo del diagnóstico permitió la apropiación de los resultados de diagnóstico.
  • La generación de conocimiento colectivo facilita los procesos de sensibilización y capacitación.

Referencias

CERDET, Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija, 2019. Diagnóstico del Manejo de Agroquímicos realizado en el Cantón Tarupayo.