Área: | Chaco boliviano |
Categoría: | Experiencia con énfasis en pueblos indígenas y género |
Aporta al enfoque de: | Derechos y regulatorio |
Ejecutor: | CERDET |
La experiencia resalta el proceso de diagnóstico y análisis de información sobre la situación de la mujer indígena, articulado con el enfoque de derechos de los pueblos indígenas, principalmente en lo que se refiere a sus derechos humanos (salud, educación, servicios básicos, a su territorio y gestión de sus recursos naturales) y su derecho a la participación en la toma de decisiones de la comunidad.
Principales actores involucrados
Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), APG de la Zona Karapari (ZK), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Tarija, Viceministerio de Tierras y CERDET.
Enfoque
Esta experiencia está articulada con el enfoque de derechos de los pueblos indígenas principalmente en lo que se refiere a sus derechos humanos y enfoque regulatorio en la medida en que los derechos de las mujeres se basan sobre la regulación estatal.
Objetivo
- Visualizar las relaciones desiguales entre hombres y mujeres indígenas guaraníes e indicar las brechas existentes.
- Incidir en la transformación de las situaciones que reproducen relaciones desventajosas y asimétricas de la situación y rol de las mujeres guaraníes en la vida orgánica de la APG de la Zona de Karaparí.
Descripción de la experiencia
El pueblo indígena guaraní en el Chaco boliviano ha soportado históricamente varias invasiones. Las comunidades sobrevivientes y otras que se han ido formando en los últimos tiempos han logrado mantener su matriz cultural y su forma de ser, a través de una serie de mecanismos. El problema principal y lucha histórica del pueblo guaraní es la tierra y territorio; ya que las limitaciones de acceso a la tierra están relacionadas a su vez a la marginalidad social, la exclusión y la violación de derechos humanos, si a esto le sumamos el factor de género, el grado de vulnerabilidad aumenta.
La APG es la máxima instancia de representación organizativa de alcance nacional de la población indígena guaraní, de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija (región chaqueña). Ha sido fundada en 1987 a consecuencia de la necesidad de su rearticulación como pueblo indígena, con el fin de encarar problemas históricos debido a la exclusión y ausencia de políticas públicas que les favorezcan. Al principio, su propuesta estuvo basada en la recuperación de sus territorios usurpados por los karai (hombre blanco) terratenientes, quienes fueron beneficiados en muchos casos por las políticas estatales de los gobiernos de turno. También promovieron políticas favorables en el ámbito educativo, comunicación, salud, producción y otras, que se fueron adhiriendo en función a sus avances e intereses coyunturales.
El año 2015, se inicia el programa “Autogestión de territorios indígena/campesinos con gobernanza en Amazonía y Chaco”, con el programa se fortalecieron y consolidaron capacidades de propuesta, negociación e incidencia de las organizaciones indígenas a nivel sub nacional en lo referente a políticas para el desarrollo y fondos públicos para el manejo sostenible de sus recursos naturales y sistemas productivos, en el marco de una gestión territorial adaptativa.
Desde el inicio del programa se implementaron en todas sus fases la equidad e igualdad de género, de manera que las visiones y perspectivas de hombres y mujeres sean incorporadas en la estrategia de intervención.
El programa asumió la responsabilidad de poner los derechos de las mujeres en el centro de todas sus acciones, por lo que se incluyó un enfoque especifico en el empoderamiento de las mujeres indígenas guaraníes, creando oportunidades y espacios para el desarrollo de sus capacidades en diferentes ámbitos y especialmente en el acceso a la información y herramientas para su participación efectiva en los procesos de toma de decisiones. Este proceso incluyó talleres de liderazgo, derechos, intercambio de experiencias para fortalecer la participación en espacios de decisión en la vida orgánica, además contribuir a la recuperación y reivindicación de sus derechos, su cultura, acceso a tierra y territorio, salud y educación.
Como parte del proceso para la visibilización de la mujer y su empoderamiento para una participación más activa en la toma de decisiones de la organización, se realizó un diagnóstico participativo para conocer la situación de las mujeres dentro de la organización. La metodología utilizada para el recojo de información en el diagnóstico fue un método participativo de construcción colectiva que recogió las voces, reflexiones, intereses y demandas de las mujeres indígenas guaraníes.
La información recolectada en talleres organizados utilizando la metodología denominada gestión del conocimiento y adaptada al grupo meta, permitió la participación activa de las mujeres, estos talleres se realizaron en lugares y horarios que garanticen la mayor participación de mujeres.
En el estudio se evaluaron tres ejes de análisis:
Sociocultural
Si bien existen avances en el sistema educativo, para las mujeres guaraníes aún existen limitaciones para el acceso al mismo. A esto se suma las limitaciones culturales, como es el matrimonio y la maternidad a temprana edad y la difícil situación económica de las familias, además de la ineficiente atención de los servicios de salud para las mujeres guaraníes porque no reciben buena atención del personal médico, situación que empeora por las enormes distancias que deben recorrer las mujeres para llegar a los centros de salud. Por esas razones prefieren la atención de salud con curanderos y con medicina tradicional, y en muchas ocasiones son las madres de familia las encargadas de curar a los miembros de la familia con plantas medicinales.
El rol tradicional de las mujeres guaraníes se focaliza en la atención de la familia y la crianza de los hijos, el manejo de la huerta familiar y el manejo de animales menores.
Económico Productivo
Las mujeres guaraníes están a cargo del cuidado y atención del huerto familiar con fines de consumo familiar, principalmente. En este proceso, participan en la conservación y selección de la semilla, siembra, carpidas, cosecha, selección, almacenado y comercialización de los productos, además de estar a cargo de sus huertas son responsables de llevar los alimentos a los lugares de trabajo de sus esposos, que usualmente significan grandes recorridos. Otro elemento a considerar es que ellas realizan los trabajos comunitarios en sus zonas, sin embargo, lo hacen a nombre de sus esposos, de ahí, que consideran que su trabajo no es valorizado por la misma comunidad. En algunas ocasiones por la migración de sus esposos, ellas se ven obligadas a vender su fuerza trabajando para otros, donde se observó que tienen que esforzarse más que los mismos hombres para recibir pagos menores.
Participación en la Vida Orgánica
La violencia intrafamiliar es uno de los problemas que más afecta a las mujeres, especialmente en el desarrollo de su liderazgo. Las mujeres guaraníes manifiestan mucha timidez y vergüenza para la participación en la vida orgánica y espacios públicos, además de que muchas veces los roles de autoridad de las mujeres generan celos y agudizan los conflictos entre la pareja, esto sumado a la carga de trabajo debido a la inequitativa distribución de tareas del hogar reduce la participación de las mujeres en espacios públicos.
Otro problema, que no solo es de las mujeres indígenas, es la falta de preparación de las mujeres para el desempeño en cargos de responsabilidad pública. Entre los que se encuentran la falta de conocimientos para saber cómo desempeñarse en los cargos para los cuales han sido elegidas, la falta de información de roles y funciones, la falta de conocimientos sobre procedimientos administrativos y planificación, falta de conocimiento en los instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación y la falta de conocimiento de las leyes del país, etc. Situación que pone a la mujer guaraní en desventaja frente a sus pares hombres en el ejercicio de cargos representativos de la vida orgánica.
Logros y lecciones aprendidas
- Los temas vinculados al análisis de la implementación del marco legal en favor de las mujeres son importantes para el desarrollo humano y la gestión del territorio.
- Los gobiernos subnacionales deben tomar en cuenta cuáles son sus competencias para favorecer el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en general y de la mujer indígena en particular.
Entre las principales recomendaciones del estudio tenemos:
- Es necesario trabajar líneas y acciones en favor de la equidad y acceso educativo de las mujeres jóvenes y adultas, y vincular la educación a la formación para el empleo. Promover su independencia económica.
- Es importante diseñar e implementar planes participativos que tomen en cuenta las percepciones y necesidad de las mujeres guaraníes para su desarrollo.
- Diseñar estrategias y programas específicos para el desarrollo de las mujeres guaraníes, dejando de considerar el enfoque de género solo como un tema transversal.
- Promover planes, programas y proyectos que fortalezcan los procesos de participación activa de la mujer guaraní en la vida orgánica de la comunidad.
Referencias
CERDET, Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija, 2018. Diagnóstico de mujeres guaraníes zona Karapari.