El Territorio Yshir a partir de las Comunidades del Distrito de Bahía Negra y su reclamo actual: una cartografía de su economía y ecología humana

Área: Chaco paraguayo
Categoría: Experiencia con énfasis en gestión territorial y pueblos indígenas
Aporta al enfoque de: Derechos
Ejecutor: TIERRAVIVA

La experiencia se enfoca en describir la lucha, gestión, manejo, recuperación y reivindicación del territorio llevada desde hace varias décadas por las comunidades, asentamientos y personas del pueblo Yshir, tanto a partir de las iniciativas específicas de dichas comunidades como de su organización más representativa.

Principales actores involucrados

Tierraviva, Pobladores de las comunidades de Puerto Diana, Puerto Pollo, Puerto 14 de Mayo/Karcha Bahlut, Puerto Esperanza del Distrito de Bahía Negra y residentes de comunidad Yshir de Laurelty.

Enfoque

La experiencia que resulta del proceso de investigación sobre el territorio Yshir y su visión sobre el manejo y gestión territorial está articulada con el enfoque de derechos de los pueblos indígenas, principalmente en lo que se refiere al derecho a su territorio y gestión de sus recursos naturales desde la propia visión del pueblo.

Objetivo

  • Contextualizar la relación histórica de etnogénesis del pueblo Yshir y su territorio;
  • Recabar, presentar y analizar actividades, prácticas y conocimientos de la población Yshir respecto a su territorio y su yrmo, de modo a reflejar las condiciones socioeconómicas de sustentabilidad en el mismo y funciones ecosistémicas positivas, p.ej. aprovechamiento y técnicas sostenibles Yshir, y negativas relevantes, p. ej. deforestación.
  • Relevar los usos de recursos naturales estratégicos y/o específicos como fauna, flora, agua, zonas integradas (bañados, río Paraguay, bosques de diversos tipos, etc.) del pueblo Yshir, principalmente dentro de sus comunidades y reivindicación territorial actual.

Descripción de la experiencia

El pueblo Yshir está compuesto por cerca de 3.500 personas, que habitan en 7 comunidades ubicadas a orillas del Río Paraguay, en los Distritos de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay. En esos territorios desarrollan su vida y mantienen vivas sus costumbres, su lengua y su cultura.

En 1932, antes del inicio de la Guerra del Chaco, el antropólogo y militar ruso Juan Belaieff trazó un mapa del territorio Yshir; la Nación ocupaba originalmente 3.460.000 hectáreas, coincidiendo con lo que hoy conocemos como la “Eco-región” del Pantanal, un espacio de abundante biodiversidad que se encuentra afectado por la deforestación. Durante largos años, los y las yshiros, fueron los principales protectores del ambiente, conviviendo armónicamente y basando su desarrollo en el contacto con la naturaleza.

De aquellas más de tres millones de hectáreas que ancestralmente correspondieron a la Nación Yshir, hoy sólo tienen acceso a unas 54.000 hectáreas, perdieron cerca del 97% de su territorio y los espacios que aún conservan son constantemente amenazados por el avance de la deforestación y de estancieros extranjeros, principalmente brasileños, que buscan apropiarse de sus tierras.

Según datos recogidos por diferentes investigadores entre los años 2001 y 2017 se deforestaron alrededor de setecientas mil hectáreas del territorio originalmente perteneciente a los Yshir y cerca del 33% de las tierras del Distrito de Bahía Negra, donde están asentadas las principales comunidades del Pueblo, están en manos de extranjeros.

Ante esta situación las comunidades de la Nación Yshir, nucleadas en la Unión de Comunidades Indígenas de la nación Yshir (UCINY), junto con la organización Tierraviva llevan adelante un plan de acciones que permitan asegurar los territorios actualmente ocupados por los yshiros y recuperar algunos de los territorios perdidos a lo largo del tiempo.

En ese sentido se ejecutó el proyecto “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable” que guarda relación con la iniciativa para el conocimiento del pueblo Yshir y contó con el financiamiento de la Unión Europea para favorecer a la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR).

El proyecto realizó talleres con 4 comunidades (Puerto Diana, Puerto Pollo, Puerto 14 de Mayo/Karcha Bahlut, Puerto Esperanza del Distrito de Bahía Negra) en marzo del 2018 donde inicialmente se realizó la socialización de los alcances y planificación de las actividades del proyecto, en esta actividad participaron hombres, mujeres y jóvenes de las comunidades, para una mejor recolección de información se realizaron entrevistas entre formales e informales a dirigentes de las comunidades, con el objetivo de recabar información sobre el área de intervención del proyecto, además de poder rescatar información geográfica de territorios que antiguamente les pertenecían.

Las actividades como tal del proyecto iniciaron en abril del mismo año,  las capacitaciones fueron abordadas en diferentes temáticas, de manera que permitan a los yshiros recuperar algunos de los territorios perdidos a lo largo del tiempo, con esto se buscó que los propios líderes de las comunidades puedan acceder a información y planificar las acciones legales y comunitarias que llevarán adelante para recuperar sus territorios, los talleres de capacitación se desarrollaron de manera teórico – práctico en mapeo y Sistemas de Información Geográfica (SIG) a jóvenes, mujeres y hombres que les permitieron fortalecer su arraigo en el territorio y llevar adelante el proceso de recuperación de sus tierras ancestrales a fin de poder desarrollarse plenamente, y continuar protegiendo los bosques y el ecosistema, en el cada vez más atacado y amenazado Chaco Paraguayo.

Aplicación de instrumentos

El proceso de defensa del territorio del pueblo indígena Yshir se ha realizado sobre la base de los siguientes procesos y capacidades.

  • Investigación histórica de la ocupación territorial del pueblo Yshir.
  • Acercamiento a las actividades, prácticas y conocimientos de la población Yshir respecto a su territorio.
  • Comprensión del territorio desde la propia comprensión del pueblo indígena.
  • Acciones de mapeamiento participativo del territorio.
  • Gestión política y jurídica para la consolidación del territorio.

Logros y lecciones aprendidas

Entre las principales lecciones aprendidas se tienen las siguientes:

  • Comprensión histórica de los procesos de ocupación y gestión territorial de los pueblos indígenas.
  • Comprensión de las estrategias y medios de vida de los pueblos indígenas.
  • Entendimiento de las dinámicas de relación entre Estado y pueblos indígenas.
  • Luchas de las comunidades por tierras y demandas por restitución territorial.

Referencias

TIERRAVIVA, 2019. El territorio Yshir a partir de las comunidades del Distrito de Bahía Negra y su reclamo actual. Una cartografía de su economía y ecología humanas.