Área: | Chaco paraguayo |
Categoría: | Experiencia, género |
Aporta al enfoque de: | Derechos de los pueblos |
Ejecutor: | TIERRAVIVA |
En el marco del proyecto “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable: Participación activa en los modelos de gestión territorial para la conservación ambiental integrada con la promoción sostenible”, se realizó un encuentro de mujeres indígenas, en fechas 5 al 8 de abril de 2019, en la ciudad de Luque del Paraguay, el encuentro permitió compartir experiencias con mujeres de 12 pueblos indígenas del Paraguay y 3 pueblos indígenas de Bolivia y Chile.
Principales actores involucrados
CONAMURI, Fondo de Mujeres del Sur, Tierraviva, SUNU, Mujeres Mapuche de Chile, Mujeres del Feminismo Comunitario Antipatriarcal y Mujeres de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia.
Enfoque
Las acciones de fortalecimiento de la participación de la mujer indígena están articuladas con el enfoque de derechos de los pueblos indígenas, principalmente en lo que se refiere al derecho a la salir de la pobreza a través del desarrollo de actividades productivas sostenibles y gestión de sus recursos naturales desde la propia visión del pueblo.
Objetivo
Los objetivos del fortalecimiento de la participación de la mujer indígena son:
- Denunciar públicamente la vulneración de derechos de los hombres y mujeres indígenas por despojo territorial, pobreza, marginación, y perseguimiento y criminalización de compañeras defensoras de los derechos humanos.
- Visibilizar el aporte y rol de la mujer indígena en actividades productivas a favor de su familia y la comunidad.
- Reivindicar los derechos de las mujeres indígenas a través del intercambio de saberes en espacios a nivel nacional e internacional.
- Demandar la atención del gobierno en temas de salud, educación, servicios básicos, caminos y facilidades para la comercialización de artesanía, y otros necesarios que garanticen su desarrollo.
Descripción de la experiencia
En el marco del proyecto “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable: Participación activa en los modelos de gestión territorial para la conservación ambiental integrada con la promoción sostenible”, se realizó un encuentro en fechas 5 al 8 de abril de 2019, en la ciudad de Luque del Paraguay, el encuentro permitió compartir experiencias con mujeres de 12 pueblos indígenas del Paraguay y 3 pueblos indígenas de Bolivia y Chile.
Las actividades desarrolladas propiciaron el intercambio de experiencias entre mujeres indígenas en los ámbitos relacionados a su territorialidad y comunidades, organizaciones, calidad de vida, salud, alimentación, economía comunitaria desde la elaboración y venta de artesanía, educación y violencia, esto con el fin de reconocer los puntos en común, consensuar ideas y posicionarse como mujeres indígenas apostando por un plan de incidencia ante las instituciones públicas competentes.
Dentro de esta experiencia se desarrollaron distintas actividades a cargo de las representantes de los pueblos indígenas, cada actividad fue organizada y guiada de acuerdo a metodología propuesta por cada invitada.
En estos espacios se vivieron diálogos en círculos, con facilitadoras de 4 experiencias: Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (CONAMURI), Fondo de Mujeres del Sur (FMS), Tierraviva y Circulo de Aprendizaje de Mujeres Indígenas (SUNU) y se propiciaron los momentos para el intercambio de experiencias y el análisis de la realidad de los pueblos indígenas. También se llevó a cabo una feria en la cual las mujeres pudieron además de compartir, exponer sus artesanías y comercializarlos.
Estos espacios fortalecieron la participación de la mujer indígenas para la incidencia en espacios de decisión, a través del diálogo, intercambio de saberes, reflexión, capacitación y generación de propuestas de incidencia en políticas públicas de artesanas indígenas del Chaco paraguayo (Enxet Sur, Enlhet Norte, Nivache, Angaite, Ishir, Qom, Ayoreo, guaraní Occidental y Sanpaná), como parte de un proceso de fortalecimiento de capacidades y reivindicación de los derechos de las mujeres indígenas y la visibilización de su aporte en actividades productivas sostenibles (artesanía).
Dentro las actividades se mantuvieron mesas de trabajo con representantes de diversas instituciones públicas, donde las autoridades estatales plantearon respuestas a las propuestas de las mujeres indígenas respecto a la promoción y protección de la artesanía indígena como una expresión cultural de los pueblos y una fuente de sostenibilidad económica de las comunidades.
A al finalizar el encuentro se emitió un pronunciamiento público donde se denotan las exigencias y acuerdos del encuentro de mujeres.
Logros
El encuentro ha permitido el fortalecimiento de la participación de mujeres indígenas para la incidencia en espacios de decisión.
Además, las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres han incrementado sus conocimientos y capacidades para la incidencia política en protección del medio ambiente y respeto de sus derechos colectivos.
Lecciones aprendidas
- Es importante el intercambio de saberes y experiencias organizacionales entre mujeres indígenas de la región del Chaco americano, como mecanismo de fortalecimiento organizacional.
- La visibilidad del aporte y rol productivo de la mujer indígena en favor de su familia y comunidad contribuye a su empoderamiento y facilita su incidencia en las políticas públicas.
- Es necesario desarrollar acciones dirigidas al fortalecimiento organizacional de mujeres indígenas artesanas para la mejora de su producción y comercialización.
- Es importante generar acciones que permitan la apertura de mercados para la comercialización de las artesanías.
Referencias
Tierraviva, 2019, Fortalecimiento de la participación indígena y de las mujeres para la incidencia en espacios de decisión.