Mesa de Acceso y Gestión del Agua (Departamento Rivadavia, Salta, Argentina)

Área: Chaco argentino
Categoría: Buena práctica con énfasis en agua.
Aporta al enfoque de: Derechos
Ejecutor: FUNDAPAZ

La experiencia muestra la conformación de la Mesa del Agua como un espacio de coordinación interinstitucional conformado por entidades gubernamentales del nivel local, regional y nacional, entidades no gubernamentales, organizaciones indígenas y campesinas en el Chaco Salteño.

Principales actores involucrados

Estado Nacional de Argentina, Estado Provincial de Salta, Organizaciones indígenas y campesinas, ONG´s y FUNDAPAZ.

Enfoque

La “Mesa de Acceso y Gestión del Agua” ha logrado la instauración de un espacio de coordinación interinstitucional entre entidades gubernamentales, organizaciones locales y organizaciones no gubernamentales para analizar y buscar soluciones a la problemática de la escasez del agua en las comunidades indígenas del Chaco Salteño. Esta experiencia está directamente articulada al enfoque derechos de los pueblos indígenas y campesinas en lo que se refiere al acceso al agua para el consumo humano.

Objetivo

  • Abordar el problema de acceso al agua y sus posibles soluciones de manera más integral.
  • Promover espacios de dialogo y sinergia entre instituciones públicas, privadas e instituciones locales.
  • Optimizar recursos y capacidades institucionales.
  • Promover políticas de estado más integrales y participativas.

Descripción de la experiencia

La escasez de agua potable para el consumo humano y para la producción es una de las criticidades en la región del Gran Chaco. El acceso al agua es sumamente complejo por varios factores de tipo ecológicos, socio-económicos y políticos. La época de lluvia en el Chaco se concentra solamente durante algunos meses por año, que se alterna con meses caracterizados por la sequía; a ello se suma que el agua subterránea es de mala calidad y presenta altos niveles de salinidad y de arsénico. Además, el patrón histórico de asentamiento de los grupos chaqueños hace que la población esté dispersa a lo largo del territorio, de manera que esto no facilitaba la cría extensiva de animales a campo abierto. En consecuencia, los costos de inversión para excavación de pozos profundos se vuelven muy elevados, a lo cual se suman deficiencias en la infraestructura pública disponible para ello.

El Departamento de Rivadavia de la Provincia de Salta tiene más de 250 parajes rurales localizados a lo largo de su territorio (2, y uno de sus  principales problemas es la falta de agua para consumo familiar y animal en poblaciones indígenas y campesinas criollas del área rural. Si bien, el agua es un derecho fundamental, aún varios pueblos indígenas y campesinos no tienen acceso a estos servicios básicos, lo que tiene graves consecuencias que se suman a las deficiencias nutricionales, enfermedades precoces y la mortalidad infantil que vive la zona.

En 2015, el Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario del gobierno de Salta, aplicando la ley 7658 de la Provincia, realizó un diagnóstico con el objetivo de verificar la situación del acceso al agua en la zona. El levantamiento de datos mostró que el 98% de la población no tiene agua potable, el 9% tiene algún pozo profundo, el 23% un pozo somero y el 68 % toma agua de las cañadas, indicadores que muestran una situación alarmante relacionada con este bien. Por otro lado, el 98% de la población tiene agua de mala calidad.

En junio del año 2016, FUNDAPAZ organizó un taller sobre “Cosecha, almacenamiento y manejo de agua en regiones semiáridas”, en este evento se presentó la experiencia de la organización ASA Brasil y dado los buenos resultados de la experiencia, seguidamente FUNDAPAZ impulsó la creación de la Mesa de Agua, en el ámbito de la Plataforma de Semiáridosinterna a la International Land Coalition12, el Servicio Mundial de Iglesias (CWS), el Programa Integrado Trinacional (PIT) y el Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario del Gobierno de Salta. Luego, se fueron sumando nuevos actores como la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF), la subsecretaria de Desarrollo Comunitario, representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Fundación Siwok, del Programa Hábitat de Nación, de la Fundación Gran Chaco y de la Fundación Escolares, entre otros.

La Mesa del Agua se creó como un espacio de articulación local integrada por entidades gubernamentales del nivel local, regional y nacional, sociedad civil y organizaciones indígenas y campesinas criollas, con el propósito de garantizar el acceso de agua segura a la población del Chaco Salteño más distante de los centros urbanos.

Inicialmente la primera comisión de trabajo hizo un diagnóstico en 8 parajes: El carpintero, km 2, La Cortada, Lote 8, Los Blancos, Comunidad el Refugio, La Entrada y El Balde, en donde se identificaron varias necesidades, entre ellas la de realizar varias obras de infraestructura que iban desde armar paneles solares para acceder a energías para el bombeo de agua, instalación de cañerías, ampliación de redes de distribución, mejora de la presión de los sistemas de agua; hasta cambiar tanques o realizar obras para cosecha de agua, entre otras.

Para alcanzar sus objetivos, la Mesa de Agua desarrolló una base de datos común con información del Estado y de las organizaciones de la Sociedad civil, esta base de datos ha facilitado la identificación de las demandas de obras concretas para la captación y almacenamiento de agua para consumo. Los beneficiarios son familias o comunidades que por medio de un diagnostico participativo llevado adelante en conjunto con las organizaciones locales, identificaron situaciones críticas y dieron un orden de prioridad para las obras, en donde clarificaron la necesidad de captación y almacenamiento, y definieron un plan específico para resolver el problema.

El levantamiento de los datos estuvo acompañado por un Sistema de Información Geográfico Participativo (SIGP), diseñado para registrar los lugares, las familias, las demandas, las ofertas disponibles. El mapeo participativo y la recolección de datos fueron realizados por parte de dirigentes indígenas y campesinos, jóvenes y mujeres de las organizaciones.

De esta manera y con el apoyo del SIGP, los integrantes de la Mesa obtuvieron información sobre las necesidades, además priorizaron a las familias que se encuentren más distantes. Todo el planteo de acceso al agua que se trabajó desde la Mesa estuvo basado en un programa de movilización y capacitación social que se centra en la solución identificada por las propias familias y organizaciones beneficiadas.

Aplicación de instrumentos

Además del diagnóstico realizado por el gobierno provincial de Salta, el instrumento utilizado para el entendimiento e identificación del problema ha sido el mapeo participativo trabajado por FUNDAPAZ.

El mapeo participativo permitió mostrar de manera gráfica la situación de un sistema de vida, en este caso la situación y ubicación de las familias sin acceso al agua, ello apoyó la elaboración de propuestas de proyectos, la planificación y gestión del agua de mejor manera.

El mapeo y diálogo participativo también aportaron al arribo de acuerdos entre los diferentes actores sociales e institucionales a nivel local y regional de la Mesa.

Logros y lecciones aprendidas

La Mesa del Agua se conformó gracias al impulso de FUNDAPAZ y el gobierno provincial de Salta a través de un convenio internacional y ha permitido la generación de acuerdos territoriales a nivel local y regional para la implementación de soluciones de abastecimiento de agua para la población indígena y campesina criolla del Chaco Salteño.

Entre los resultados más importantes de la experiencia se tienen:

  • Reconocimiento de la importancia del derecho al acceso al agua de comunidades indígenas y campesinos criollos del área rural del Chaco Salteño.
  • Conformación y funcionamiento de la Mesa del Agua como espacio de coordinación internacional entre actores locales, regionales y del nivel nacional para atender el problema de desabastecimiento de agua en el área rural del Chaco Salteño.
  • Identificación participativa de 2.000 familias sin abastecimiento de agua potable.
  • Priorización participativa de las soluciones de abastecimiento de agua.
  • 40 soluciones de abastecimiento de agua implementadas para el 2016 y 40 adicionales para el 2017 que representan aproximadamente un millón de litros de agua y unas 300 personas beneficiadas.
  • Programación e implementación de 150 soluciones de agua para la gestión 2018, 2019 y 2020.
  • Movilización y capacitación social centrada en las propias familias y organizaciones beneficiarias.
  • Capacitación para la construcción de cisternas, su mantenimiento y manejo adecuado del recurso hídrico.
  • Aprobación de la Ley de Acceso al Agua para la Provincia de Salta.

Entre los logros alcanzados gracias a la aplicación de los instrumentos participativos tenemos:

  • El diagnóstico realizado por el gobierno provincial,
  • El Mapeo Participativo que permite mostrar de manera gráfica la situación de un sistema de vida.
  • Arribo a acuerdos entre los diferentes actores sociales e institucionales a nivel local y regional de la Mesa.

Referencias

FUNDAPAZ, Fundación Para el Desarrollo en Justicia y Paz, 2015. La Mesa de Agua de Salta evalúa la situación en el Chaco salteño. Disponible: https://fundapaz.org.ar/noticias/la-mesa-de-agua-de-salta-evalua-la-situacion-en-el-chaco-salteno/