Área: | Chaco boliviano |
Categoría: | Buena práctica con énfasis en gestión territorial y pueblos indígenas. |
Aporta al enfoque de: | Derechos |
Ejecutor: | CERDET |
La Asamblea del Pueblo Guarani Yaku – Igua durante el periodo de 1996 – 2006 se centró en la consolidación territorial, reafirmando los derechos de los pueblos indígenas a través de movilizaciones y luchas. Finalmente lograron el título ejecutorial y personería jurídica del territorio que ocupan y posteriormente gestionaron el acceso a servicios básicos como energía eléctrica domiciliaria, mejora de viviendas, caminos de acceso y construcción de infraestructura social. Las mujeres de la comunidad optaron por desarrollar actividades productivas para la mejora de la calidad de vida de sus familias y aprovechamiento de su territorio, pero sin una planificación que oriente su actuación y que colme sus expectativas.
Principales actores involucrados
Comunidad Indígena de Pananti, Asamblea de Pueblos Guaraní (APG), Federación de Campesinos y Ganaderos, Centro de estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), Alcaldía Municipal y Subgobernación de Yacuiba.
Enfoque
La buena práctica titulada “Organización y liderazgo comunal para el desarrollo” tiene relación con el enfoque derechos en tanto que establece acciones para la reivindicación de los derechos de la comunidad indígena guaraní de Pananti orientadas a la consolidación territorial y producción sostenible de su territorio. También, la buena práctica está articulada al enfoque regulatorio porque las actividades productivas desarrolladas tienen como propósito la mejora de las condiciones de vida de las familias de la comunidad indígena guaraní de Pananti, en el marco de la formulación de un Plan de Desarrollo Comunal Participativo.
Descripción de la experiencia
Durante décadas, el pueblo indígena guaraní de Bolivia ha demandado la consolidación de su tierra comunitaria de origen (TCO) ante los sucesivos gobiernos, con movilizaciones y gestiones permanentes tanto a nivel nacional como regional. A pesar de los cambios políticos y administrativos experimentados por la región del Chaco tarijeño y el país en los últimos años, aún no se ha logrado el reconocimiento de todo el territorio de la población indígena guaraní, sobretodo mediante acciones de gestión territorial que reflejen la productividad de la tierra ya titulada.
Durante el periodo 1999 – 2006, el trabajo de APG Yaku-Igua se centró en lograr la consolidación territorial y reafirmar los derechos de los pueblos indígenas. Mediante movilizaciones y luchas, se logró el título ejecutorial y la personería jurídica del territorio que actualmente ocupan, esta sesión de terrenos se realizó mediante el título TCO y tienen por obligación cumplir la función social (FS), destinando la tierra para el logro del bienestar familiar y el desarrollo económico a favor de las familias y comunidades indígenas y campesinas, en ese sentido las mujeres de la comunidad de Pananti fueron las primeras en organizarse para desarrollar actividades productivas dirigidas a la mejora de la calidad de vida de sus familias y asegurar el uso productivo de su territorio. Sin embargo, la estrategia de desarrollo comunal, la producción de maní y maíz en la huerta comunitaria, y la infraestructura para su transformación, no seguían una planificación real e integral ni colmaban sus expectativas.
A partir de la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal Participativo (PDCP), desde 2014 se fortaleció la iniciativa de trabajar de manera más organizada en la producción intensiva de maní y su transformación para la venta como la principal actividad generadora de ingresos monetarios. La organización comunal logró incidir ante las instituciones públicas y privadas a nivel local y nacional, y reunió apoyos para la implementación del Plan de Desarrollo Comunal centrado en la producción, transformación y comercialización de sus productos,
En cuanto a la elaboración del PDCP, la comunidad de Pananti participo en diferentes reuniones de intercambio de ideas y opiniones, pero sobre todo para definir una estructura organizativa y designar líderes y responsables, esto con el objetivo amplio de continuar movilizándose y luchar por los derechos de los pueblos indígenas y la consolidación territorial. Luego se identificaron las instituciones locales para vincularse con ellas y conformar las alianzas necesarias para este proceso. Se establecieron relaciones con organizaciones gubernamentales como el Defensor del Pueblo para implementar un proceso de acompañamiento, capacitación y asesoramiento técnico jurídico que contribuya al respeto y la defensa de los derechos y el territorio. Posteriormente, la comunidad en su conjunto a la cabeza de su dirigentes y líderes indígenas procedió a programar y realizar gestiones e incidencia ante diversas instituciones locales como el gobierno municipal y la sub gobernación de Yacuiba, y autoridades y técnicos responsables de áreas para socializar y presentar sus demandas, hacer respetar sus derechos y conseguir obras concretas. Ante la solicitud de las instancias encargadas del gobierno municipal y regional en temas de desarrollo de un plan como pre-requisito para la asignación de proyectos, la comunidad con el apoyo del CERDET elaboró el PDCP con todos sus miembros.
El PDCP se hizo tomando en cuenta la experiencia desarrollada en temas socio organizativos, en donde de manera participativa, la comunidad identificó y priorizó proyectos y acciones en el ámbito agropecuario-productivo, y plasmó la proyección de desarrollo comunal a corto y mediano plazo para mejorar las condiciones de vida de todas las familias. El proceso de elaboración del PDCP tuvo como objetivo el fortalecimiento de la organización comunal, y así iniciar la implementación y ejecución de iniciativas y proyectos productivos identificados como prioritarios, en rubros agropecuarios como el cultivo de maní, maíz y hortalizas, y luego la crianza de cerdos y ovejas de pelo.
Luego de la priorización de la ejecución de proyectos productivos, más específicamente en el cultivo y cosecha del maní, algunas mujeres de esta actividad decidieron organizarse y conformar una asociación de productoras, la que llamaron “Munduvi” (maní en lengua guaraní) con el objetivo de lograr mayor apoyo de las autoridades, instituciones gubernamentales y privadas, y así diversificar la producción agroecológica del maní. Siete mujeres iniciaron esta asociación y en la actualidad son más de 21 personas entre hombres y mujeres dedicados a mejorar sus condiciones de vida.
Como resultado de estas acciones, luego de priorizar la producción de maní, los miembros de las comunidades han planteado a las diferentes instancias de gobierno en la región del Chaco, la transformación y venta de sus productos derivados, ya que como semilla o fruto no se obtiene los réditos y ganancias esperadas en la comercialización. En tal sentido, se ha elaborado una propuesta técnica para la producción de confitados, mermelada y mantequilla de maní. Esta propuesta fue aprobada e implementada en una primera fase por el Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba con la construcción de la infraestructura para la Asociación de Mujeres Productoras de Maní “Munduvi” y la dotación de algunas maquinarias para el envasado de los productos.
Actualmente las mujeres de la comunidad Indígenas Pananti y su Asociación de Mujeres Productoras de Maní “Munduvi” participan de ferias locales, departamentales y nacionales poniendo en venta sus productos derivados del maní y maíz (Mantequilla de maní, mermelada con manzana, confites y chancaca de maní), además se constituyen en un referente de banco de semillas certificadas de maíz, maní y otras especies agrícolas producidas en su región.
Aplicación de instrumentos
El instrumento utilizado para el logro de acuerdos entre los miembros de la comunidad indígena guaraní de Pananti fue el PDCP, este instrumento propició espacios de análisis y diálogo participativo para identificar los problemas y posibles soluciones a corto y mediano plazo. A su vez, el PDCP permitió que la gestión de las autoridades y líderes comunitarias ante entidades públicas vayan bien definidas y permitió la asignación de recursos económicos para la inversión en infraestructura social y productiva necesaria para la gestión territorial.
Logros
- Se cuenta con área comunal consolidada y personería jurídica emitida por el Estado boliviano.
- La organización comunal indígena guaraní es reconocida por todas las organizaciones e instituciones públicas locales.
- Dirigentes y líderes comunales, principalmente las mujeres, cuentan con capacidad de gestión e incidencia pública para contribuir al desarrollo de la comunidad.
- La comunidad dispone de infraestructura educativa y para el cuidado de niños y niñas, tendido de luz eléctrica domiciliaria y construcción del Centro de Transformación del Maní, actualmente en pleno funcionamiento.
- Productores y productoras cuentan con técnicas agropecuarias desarrolladas, mediante la implementación de proyectos e iniciativas productivas basadas en la planificación comunal.
- La organización indígena guaraní cuenta con productores y productoras que han desarrollado nuevas capacidades productivas agropecuarias que, de ser fortalecidas, contribuirán a garantizar la seguridad alimentaria y generarán recursos económicos para las familias.
Lecciones aprendidas
- Es necesario trabajar para el fortalecimiento de la organización comunal, como base a partir de la cual planificar adecuadamente su desarrollo.
- El reconocimiento de la comunidad al rol clave de los dirigentes que, les permite tener la motivación para avanzar y ayudar al cumplimiento de los objetivos y metas delegadas por la comunidad.
- Las mujeres juegan un papel fundamental, ya que luchan día a día, ponen su mejor esfuerzo y ofrecen su tiempo y dedicación para trabajar por los objetivos, metas y sueños de alcanzar una comunidad mejor.
- Es imprescindible lograr el apoyo técnico y logístico de instituciones que asuman el compromiso real de trabajar con las comunidades indígenas, compartiendo su visión y buscando el desarrollo local.
Referencias
CERDET, Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija, 2014. Organización Y Liderazgo Comunal Para El Desarrollo Productivo. Disponible: https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/ilc_case_study_0110_bolivia_es_0_1.pdf
APG, Asamblea del Pueblo Guarani. Disponible: https://www.facebook.com/APG-Asamblea-del-Pueblo-Guaran%C3%AD-Zona-Yaku-Igua-673771499499963/?ref=page_internal