Plan de Gestión Territorial Indígena promueve el Desarrollo Comunitario

Área: Chaco boliviano
Categoría: Buena práctica con énfasis en gestión territorial y pueblos indígenas.
Aporta al enfoque de: Derechos
Ejecutor: CIPCA

Durante muchos años, el pueblo guaraní en Bolivia demandó la consolidación de su tierra como Tierra Comunitario de Origen-TCO, y pese a las movilizaciones y gestiones ante las autoridades de los diferentes gobiernos aún no han logrado el reconocimiento pleno de todo su territorio indígena. La Asociación Comunitaria Zona Macharetí, que forma parte de la Asamblea del Pueblo Guaraní-APG en Bolivia, logró en la gestión 2002 la entrega de cinco títulos de propiedad en calidad de TCO. Asimismo, con el fin de compensar entre lo demandado y efectivamente otorgado, la entidad competente otorgó a la organización un área fiscal adicional por fuera del territorio habitualmente habitado por las familias de la comunidad. Por ello, la Asociación se vio en la necesidad de generar un Plan de Gestión Territorial Indígena-PDTI dirigido al fortalecimiento de su organización para lograr el desarrollo humano y ambiental sostenible en el territorio otorgado.

Principales actores involucrados

Asociación Comunitaria Zona Macharetí, Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA Coordillera), Capitanía Macharetí del Consejo de Capitanes de Chuquisaca (CCCH).

Enfoque

La buena práctica está vinculada al enfoque de derechos porque evidencia que producto de reivindicaciones territoriales la Asamblea del Pueblo Guaraní-APG logró la titulación de una Tierra Comunitaria de Origen-TCO en el departamento de Chuquisaca, Bolivia. Luego realizó gestiones para avanzar en su reconocimiento como autonomía indígena, y en esa condición realizó la formulación de un Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI).

Descripción de la experiencia

Durante décadas de lucha, el pueblo indígena guaraní de Bolivia ha demandado la consolidación de su tierra comunitaria de origen (TCO) ante los sucesivos gobiernos, mediante movilizaciones y gestiones permanentes a nivel regional y nacional.

Como producto de las movilizaciones indígenas, en las que participa el pueblo Guaraní, como la mayoría de los pueblos indígenas del oriente boliviano, la Amazonía y el Chaco boliviano, se aprueba en el año 1996 la Ley del Instituto para la Reforma Agraria (INRA). A diferencia de la normativa anterior, se reconoce la figura de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y se establece un procedimiento para el saneamiento de tierras en todo el país.

El 27 de enero del 2006, el gobierno a través del INRA decidió dotar a la organización de un área fiscal de 91.530 ha, territorio que sus propietarios denominaron “Yembiguasu”.

El predio Yembiguasu hace parte importante del Territorio Indígena Guaraní cuyo titular es la Asociación Comunitaria Zona Macharetí y está ubicada en la jurisdicción del Municipio de Macharetí, provincia Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca, limita al norte con el Departamento de Santa Cruz, al sur con el Departamento de Tarija, al este con la República del Paraguay y al oeste con el cantón Ñancaroinza del mismo municipio. Este sector del territorio indígena cuenta con una superficie titulada de 91.530 ha. Yembiguasu se encuentra en la llanura chaqueña, corresponde a un clima xerofítico a semiárido con sequías de hasta 8 meses, la precipitación promedio anual varia de 500 mm a 813 mm, la temperatura media anual oscila entre 23,7°C y 22.9°C en algunos meses se registran temperaturas máximas de 48°C y en otras mínimas de 1 ° C.

A partir de la última entrega de títulos, desde 2012, la Capitanía de Macharetí vió la necesidad de establecer un Plan de Gestión Territorial Indígena, orientado a fortalecer las capacidades de la organización para lograr el desarrollo económico y social armónico, equitativo y sostenible. El proceso de ocupación efectiva de la tierra suponía generar las condiciones productivas que permitan a sus miembros trasladarse a los nuevos territorios.

La elaboración del PGTI comenzó en 2006 con la firma del convenio entre la Capitanía Zona Macharetí y la Embajada de Dinamarca, con el respaldo de APG, el Consejo de Capitanes de Chuquisaca (CCCH) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). La iniciativa de ocupar el predio Yembiguasu en plena llanura chaqueña coincidió con la decisión de la organización de desarrollar la cría y producción de bovinos criollos, en condiciones climáticas y geográficas adversas. Sin embargo, el entusiasmo de los habitantes de las comunidades de la capitanía permitió superar las dificultades iniciales y avanzar en la implementación del Centro Ganadero de Bovino Criollo “Yembiguasu”. Al recibir el segundo título de tierra, inmediatamente la Capitanía de Macharetí y sus quince comunidades iniciaron el proceso de planificación territorial. A partir del año 2007, la organización cuenta con sucesivos Planes de Gestión Territorial. El primer ejercicio fue parte del programa GTI de la CIDOB, posteriormente otras instituciones continuaron el apoyo brindado en la parte técnica.

La aplicación de los PGTI ha permitido en gran medida el logro en la inversión de infraestructura social y productiva para la ocupación efectiva y gestión territorial a través del desarrollo de actividades productivas agroecológicas a nivel local que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las familias de las comunidades indígenas guaraníes.

El Plan de Gestión Territorial Indígena de La Asociación Comunitaria Macheretí y las 15 comunidades que la integran contemplan actividades para la ocupación efectiva de sus predios en Yembiguasu. En asambleas realizadas entre el los años 2013 y 2014 , la Comunidad Macheretí definió dotar de animales a las comunidades que hayan avanzado en la construcción de infraestructura que garantice la disponibilidad de agua y forraje en sus sectores para comenzar con sus puestos ganaderos municipales, en ese sentido cada comunidad se ha planteado metas a corto y largo plazo que van desde la apertura de caminos, construcción de alambrados, perforación de pozos, capacitación para manejo de animales y otras actividades que les permitan la ocupación de su territorio.

Yembiguasu es un buen ejemplo de gestión territorial indígena, ya que el desarrollo de los PGTI lo permitió proponer hacer uso del espacio territorial mediante el desarrollo y manejo adecuado de la ganadería de raza criolla mejorada.

El éxito de la experiencia radica en el uso de la gestión territorial como estrategia de desarrollo para la ocupación efectiva de las tierras tituladas a favor de quince comunidades del pueblo guaraní, mediante la puesta en marcha de la ganadería comunitaria.

Aplicación de instrumentos

El instrumento utilizado para el logro de una ocupación real del territorio por parte de las comunidades indígena fue el PGTI, este instrumento propició espacios de análisis y diálogo participativo para identificar los problemas y posibles soluciones a corto y mediano plazo. A su vez, el PGTI coadyuvó a la gestión de las autoridades y líderes comunitarias ante entidades públicas vayan bien definidas y permitió la asignación de recursos económicos para la inversión en infraestructura social y productiva necesaria para la gestión territorial.

Logros y lecciones aprendidas

Entre los logros se tiene que, en el Centro Ganadero Bovino Criollo Yembiguasu, propiedad comunal de la Capitanía Macharetí de la Asamblea del Pueblo Guaraní, ubicado en la llanura chaqueña del Municipio de Macharetí, junto a la frontera con Paraguay, ya es posible manejar 6.741 hectáreas de monte y un hato de 850 cabezas de bovino criollo con lluvias promedio que no superan los 500 milímetros anuales (PGTI de Macharetí, 2011).

Las nueve comunidades iniciaron la ocupación de su territorio con la construcción de infraestructura para el cerramiento del monte y abastecimiento de agua durante todo el año, requisitos establecidos por el Reglamento de Manejo del Hato Ganadero del Centro Ganadero Yembiguasu.

Referencias

CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2012. Plan De Gestión Territorial Indígena Promueve El Desarrollo Comunitario.

Movimiento Regional Por la Tierra, APG Demanda Territorios al Estado Boliviano. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YjigYLXZWr0

Disponible en: https://porlatierra.org/casos/50/linea