Proceso de reconstitución territorial de la Apg – Zk

Área: Chaco boliviano
Categoría: Experiencia con énfasis en gestión territorial y pueblos indígenas.
Aporta al enfoque de: Derechos y regulación
Ejecutor: CERDET

El proceso muestra la reconstitución territorial de la población indígena de la Zona de Karaparí en el Chaco boliviano a través de una movilización conjunta resultado de una reflexión y auto-reconocimiento de la población de Karaparí como indígenas que buscan la reivindicación de sus derechos y demandaron públicamente su derecho a la tierra y territorio como un bien común a favor de las familias y miembros de la comunidad indígena.

Principales actores involucrados

APG ZK, INRA Tarija, Viceministerio de Tierras, APG Nacional y CERDET.

Enfoque

La experiencia está fuertemente articulada con el enfoque de derechos de los pueblos indígenas de la  Zona de Karaparí de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG-ZK), principalmente en lo que se refiere al derecho a su territorio y gestión de sus recursos naturales; sin embargo, también podría articularse al  enfoque regulatorio en la medida en que los derechos de gestión territorial se basan sobre la regulación estatal para la delimitación y acceso a la tierra y territorio, sobre la base de la propiedad individual o colectiva.

Descripción de la experiencia

El pueblo indígena guaraní en el Chaco boliviano ha soportado históricamente varias invasiones. Las comunidades sobrevivientes y otras que se han ido formando en los últimos tiempos han logrado mantener su matriz cultural y de su forma de ser, a través de una serie de mecanismos. El problema principal y lucha histórica del pueblo guaraní es la Tierra y Territorio; ya que las limitaciones de acceso a la tierra están relacionadas a su vez a la marginalidad social, la exclusión y la violación de derechos humanos.

La experiencia esta justamente relacionada a la reivindicación del acceso a la tierra a través del proceso de reconstitución territorial de una de las zonas que actualmente se configura como nación guaraní de la Zona de Karaparí (ZK).

Los guaranís del Chaco boliviano vivieron bajo el rotulo de comunidades campesinas y fueron manejado por minorías a través de los sindicatos agrarios. Esa fue la situación de las comunidades de la ZK y es muy común que muchos de ellos prefieran esconder su identidad indígena por temor a desprecios, actualmente esta situación está siendo cambiada como parte de la recuperación de su identidad.

El proceso de reconstitución del territorio de la ZK, desde el 2006, ha implicado la recuperación de la identidad guaraní y el fortalecimiento de la misma, y ha pasado por un proceso de reflexión interna a un proceso de reconocimiento legal autónomo.

Con el objeto de relanzar el tema tierra, la Asamblea del Pueblo Guaraní Zona Karaparí decidió emprender el camino que el resto de pueblos indígenas en tierras bajas habían transitado en la década del 90, es decir, construir una demanda de tierras colectivas sobre su territorio ancestral utilizando. En términos técnicos, para viabilizar su objetivo debía realizarse la conversión de modalidad de saneamiento de SAN-SIM a SAN-TCO, esta conversión permitiría aplicar la normativa especial referida a tierras comunitarias de origen, además podrían considerar las tierras fiscales identificadas al interior del área solicitada y las tierras de particulares declaradas ilegales, en caso de que no cumplieran la función económica social (FES) determinado por norma, además de brindar todas las garantías constitucionales propias del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) regulado por el artículo 403 Constitución Política del Estado.

El proceso de saneamiento fue acompañado por CERDET que de manera conjunta con la APG ZK elaboraron diagnósticos y realizaron tres propuestas de determinación de área y zonificación de la demanda, adicionalmente, con el fin de fortalecer organizacionalmente a la APG ZK, se iniciaron procesos de capacitación y asistencia dirigidas al diseño de estrategias participativas que les permita la reconstitución de su territorio y la reivindicación de sus derechos.

La solicitud de modificación de la modalidad de saneamiento al INRA Tarija por la APG ZK generó varios conflictos sociales y amedrentamiento de parte de las autoridades municipales y el sector campesino hacia las familias de la APG ZK, ya que en su opinión significaba una desmembración territorial y división de las regalías petroleras del municipio.

Finalmente, en junio del 2012, el INRA emite la Resolución de Conversión a SAN – TCO con una superficie de 745 Ha, correspondiente a la comunidad Kapiguasuti, que fue la única en ser reconocida como indígena “pura”, y sólo 3 comunidades lograron un saneamiento comunitario y mensuras de aproximadamente de 10.000 Ha a favor de 60 familias, sin embargo, la resolución señala que es necesario realizar un estudio integral de necesidades y uso territorial (EINUET).

Actualmente, la APG ZK cuenta con 27 zonas y continúa siendo una de las más afectadas porque no tienen espacio territorial suficiente para desarrollar su cosmovisión y actividades productivas suficientes que les permita sostener a sus familias. Por ello, el proceso de reconstitución del territorio de la APG ZK aún continúa y los resultados debieran orientar futuras intervenciones similares y continuar con el análisis de la problemática.

Aplicación de instrumentos

El instrumento utilizado para la demanda de modificación de saneamiento del SAN SIM al SAM TCO fue el legal y fue interpuesto ante las entidades departamentales y nacionales respectivas.

Logros y lecciones aprendidas

Entre los resultados se pueden mencionar a los siguientes:

  • Reconocimiento de la APG ZK como pueblo indígena por entidades públicas competentes (RIPIO) y su ente matriz (APG nacional).
  • Diagnóstico y zonificación del área demandada.
  • Tres propuestas de dimensión del área demandada para la solicitud de modificación del proceso de saneamiento de SAN SIM a SAN TCO.
  • Emisión de la Resolución de Conversión a SAN TCO de una comunidad (Kapiguasuti) de la APG ZK.
  • Fruto de las capacitaciones, se logró la mensura de 3 comunidades indígenas (Ñaurenda, La Seca y San Nicolás) de la APG ZK, en la modalidad saneamiento comunitario, con cerca de 10.000 Has a favor de 60 familias.

Las principales lecciones aprendidas y conclusiones de la sistematización se tienen:

  • Para las comunidades indígenas, la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material del que deben gozar plenamente. Los obstáculos que atraviesa el proceso de reconstitución territorial de la APG ZK para la dotación TCO suficiente, debe verse como un proceso de lucha de largo plazo.
  • Bolivia posee un marco jurídico favorable para la concreción del derecho a la tierra en calidad de TCO pero analizando el comportamiento del poder Ejecutivo se puede observar los obstáculos estructurales y las prácticas que impiden su concreción. Esto responde a la defensa de un modelo económico de apoyo al sector ganadero, extracción de petróleo y al sector campesino que forman parte de un modelo económico extractivista aún no superado en Bolivia.
  • La falta de presencia del Estado y la falta de protección a esta población vulnerable hace que se viole sus derechos. Existe una parcialización de las autoridades con el sector campesino.
  • A los reclamos indígenas por la restitución de parte de sus territorios, los titulares de las mismas han respondido con diversas estrategias como alianzas políticas en contra de la APG ZK, la fragmentación de una propiedad en varios títulos y propietarios (haciendo más burocrático y lento el reclamo).
  • Es necesario la generación de espacios de diálogo y concertación con distintas organizaciones y en especial con el sector campesino del Municipio de Caraparí.
  • Para afrontar un proceso de saneamiento y titulación, es necesario que la organización comunitaria este unida y fortalecida para afrontar todas las dificultades del proceso y responder de manera oportuna. Para ello, ayuda mucho la constitución de alianzas estratégicas con otros actores que mejoren sus condiciones durante los espacios de concertación que se abrirán en el proceso de saneamiento.
  • Es clave seguir fortaleciendo a la organización a través de espacios de reflexión, análisis y capacitación para mejorar sus condiciones de incidencia respecto la temática.

Referencias

CERDET, Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija, 2016. Sistematización Tema Tierra del Territorio Karaparí.

CNAMIB, Confederación Nacional de Mujeres Indigenas de Bolivia, 2016. Derechos Humanos de Los Pueblos Indígenas. Disponible: http://www.cejis.org/wp-content/uploads/2019/03/informe-ddhh-bolivia-2016.pdf

CERDET, Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija, Plan de Gestión Territorial Indígena Capitanía Zona Karapari (PGTI). Disponible: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PLAN%20DE%20GESTI%C3%93N%20KARAPARI.pdf