Con un evento virtual concluyeron los Diálogos para la “GOBERNANZA Y GESTIÓN TERRITORIAL DEL GRAN CHACO AMERICANO”, una serie de 3 encuentros presenciales y 1 virtual donde el proyecto “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable”, con apoyo de la Unión Europea, presentó el “Mecanismo de Sustentabilidad”, una herramientas para fortalecer la gestión territorial del Chaco Americano.

Los Diálogos en sus diferentes versiones, contaron con la participación de más de 200 personas entre representantes de comunidades del Gran Chaco Americano, tomadores de decisión a nivel local y regional, representantes de Estados Sub Nacionales, Directores de Organizaciones de la Sociedad Civil, representantes de la ZICOSUR y de la Comisión de Medio Ambiente, Cooperación Internacional y sector privado.
Los eventos fueron organizados por la Secretaría Pro Témpore de la ZICOSUR, la Comisión de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la ZICOSUR (CAMZ), el consorcio “Por Nuestro Gran Chaco Sustentable”, con apoyo de la Unión Europea.
Acerca del Mecanismo
La propuesta del Mecanismo de Sustentabilidad del Gran Chaco Americano consiste en establecer un mecanismo concreto para articular y canalizar diferentes intervenciones territoriales a nivel regional, nacional, departamental/provincial y local, con una visión de fortalecimiento de procesos de gestión territorial.
En cuanto a la importancia que esta herramienta tiene para la ZICOSUR, Mariano Fernández, Secretario Pro Témpore de la ZICOSUR dijo: “creo que esto puede ayudar a tener una metodología común de abordaje que se complemente con otras que ya estamos implementando. Tiene que ver con nuestros objetivos, la cooperación y el intercambio de buenas prácticas, que nos ayuda a mitigar o a reducir las desigualdades que hay dentro de la ZICOSUR”.
Los diálogos en Argentina, Paraguay y Bolivia buscaron que los actores locales, públicos y privados conozcan el Mecanismo, para promover su aplicación como experiencia en gobiernos locales, con la posibilidad de que se inserten adecuaciones para llegar a otras escalas territoriales.
Liliana Paniagua, Secretaria Ejecutiva de la plataforma Redes Chaco, manifestó: “estos procesos que buscan el impacto colectivo tienen que ver con la búsqueda del bien público de calidad. El proyecto llega para generar un sistema de gobernanza entre todos los actores y entre mecanismos, que pueden ser perfectamente replicados por las organizaciones, por las empresas y las instituciones para monitorear y evaluar políticas públicas a largo plazo”.
Esta propuesta de apoyo para que los gobiernos municipales y regionales, cuenten con un instrumento técnico para lograr la conservación de funciones ambientales y servicios ecosistémicos articulada con la producción sustentable, fue creada por el Consorcio “Por Nuestro Chaco Sustentable”, conformado por 6 organizaciones de la sociedad civil de Bolivia, Argentina y Paraguay: Cerdet, ICCO Cooperación, Fundación de la Cordillera, COOPI, Fundapaz y Tierraviva, con apoyo financiero de la Unión Europea.
Al respecto, Marcos Toro, Director de FUNDECOR y Representante del Consorcio, manifestó: “Creemos que la recepción en los tres países es muy buena y que podemos seguir adelante con la voluntad política de los actores, para implementar el Mecanismo en los siguientes años. El Mecanismo es importante porque cada entidad territorial que es parte de la ZICOSUR tiene la necesidad de encontrar equilibrio en su territorio, entre la conservación y la producción, entonces creo que es muy pertinente que como ZICOSUR puedan plantear propuestas como estas a sus gobiernos”.
El Gran Chaco es una región de alta riqueza social y natural, pero altamente vulnerable. A pesar de los muchos esfuerzos, es una de las zonas del continente más afectadas por el cambio el climático, la deforestación, la pobreza, la falta de políticas públicas y económicas que reconozcan su diversidad, potencial y ubicación geográfica estratégica.
Después de las presentaciones, se organizaron mesas de trabajo donde se reflexionó sobre las posibilidades que ofrece el instrumento y las necesidades que exige el contexto para su aplicación.
Consulta aquí las conclusiones de los Diálogos presentados por el coordinar del proyecto Ing. Ricardo Paita / CERDET.